En mayo de 2022 se ha reabierto de nuevo el Túnel del tren de Pombo. En él se encuentra una exposición que hemos diseñado sobre su historia, la conexión con la ciudad, el proyecto de rehabilitación y todos sus datos de interés sobre una infografía. También se puede visitar el Tren de Pombo en Realidad Aumentada a través de un código QR que se encuentra en uno de los paneles.
El modelado 3D del tren de Pombo se ha realizado utilizando como base las pocas referencias existentes: fotografías históricas actualmente custodiadas en Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) y planos originales del modelo del tren.
En 1890 comenzaron las obras del Tranvía de Vapor del Sardinero (TVS), popularmente conocido como el Tren de Pombo, en alusión al principal impulsor del desarrollo turístico de El Sardinero y a sus herederos César y Arturo Pombo, accionistas mayoritarios de la sociedad promotora del tranvía.
La construcción del tramo subterráneo marcó la complejidad de las obras, debido a la continua aparición de aguas y arcilla. Tras dos años de trabajos, se conectaron por fin ambas bocas del túnel y el 23 de junio de 1892 se inauguró el servicio de transporte de pasajeros. El “Tren de Pombo” salía de la calle del Martillo y pasaba por Daoiz y Velarde, Peña Herbosa, Molnedo, San Emeterio y Tetuán, donde se adentraba en el túnel que conectaba este barrio -entonces un barrio obrero y marinero- con La Cañía, para terminar su recorrido en la Plaza del Pañuelo (hoy Plaza de Italia).
El Tren de Pombo dejó de funcionar en 1911, ya que la geometría del túnel impedía la instalación necesaria para sustituir el vapor por electricidad. 75 años después, en 1986, el túnel del tren de Pombo fue sellado, por no cumplir con las condiciones de seguridad e higiene necesarias para su uso público.